Saltar al contenido

Iniciar Sesión

4 maneras de ayudar con matemáticas

Compartí este artículo

Facebook
WhatsApp
Telegram

Existen dos tipos de personas: los que ven un ejercicio de matemática y se rinden al primer error y los que intentan hasta la locura, pero resuelven el ejercicio. La diferencia entre ambos no se trata de dotes matemáticos o genialidad, se trata de la motivación de dominio.

La motivación de dominio es la disposición de enfrentar obstáculos ante los problemas. En edades tempranas, no todos los niños tienen la tendencia de persistir. Esto no quiere decir que hay algo “malo” en tu hijo/a. La motivación de dominio es algo que se puede desarrollar. Especialmente en edades tempranas, de tres a siete años, los niños/as tienen una naturaleza de resolver problemas. En ocasiones, lo que necesitan es un poco de apoyo.

Juegos matemáticos

Introducir juegos matemáticos en edades tempranas permite que se construyan las ideas básicas de los números y su orden, así como hábitos matemáticos: resolución de problemas y perseverancia. La motivación de dominio esta relacionada a su conocimiento matemático.

Los juegos matemáticos motivan a los niños/as a resolver problemas. Los juegos también permiten a los niños/as intentar estrategias diferentes sin el miedo a equivocarse, ya que por lo general hay mas de una forma de ganar. Poder vencer las dificultades de un juego es lo que lo hace, en muchas ocasiones, mas divertido.

Preguntas abiertas

Aunque es más fácil darle la respuesta a tu hijo/a que esta teniendo dificultad para responder, es mas efectivo hacer preguntas. Entre mas abierta es la pregunta mejor es. Las preguntas abiertas son aquellas que no tienen una sola respuesta. Las preguntas concretas, en cambio, tienen una respuesta definida. Por ejemplo, -¿Qué color es el sol?- es una pregunta concreta, mientras que -¿Por qué te gusta el calor?- es una pregunta abierta.

Preguntas abiertas como “¿Qué puedes hacer ahora?, ¿Cómo resolviste esto?” Fomentan las estrategias de resolución de problemas y un sentimiento de capacidad, las cuales son claves para la motivación de dominio.

Apoya su independencia

Aquellos que demuestran la motivación de dominio son capaces de finalizar una tarea cuando se pone difícil, ya que la persistencia y la autonomía tienen una relación estrecha. El estar consciente de que tengo el control y existe una oportunidad de resolver el problema, esto me motivara y me esforzare por lograrlo. En cambio, si se que ya no tengo mas maneras de resolverlo, pondré mi esfuerzo en algún otro lugar.

Permitirle a tu hijo/a que escoja independientemente las actividades, juegos y proyectos que los interesa fomenta la persistencia. Parte de realizar las cosas de manera independiente es que ellos se encontraran con obstáculos o pequeños problemas a resolver, y son en estos momentos en los cuales debemos permitirles que los resuelvan todos en lugar de resolverlos por ellos.

Reconoce el valor de la repetición

Cuando se le provee a tu hijo/a oportunidades de aprendizaje que tienen más de una solución como los rompecabezas o juegos sin un fin como los bloques o legos, son juegos que usaran en repetidas ocasiones. Si tu hijo/a hace un rompecabezas una y otra vez, se debe a que sigue aprendiendo de él. La repetición es indicativa de aprendizaje, y una vez que dejan de utilizarlos, esa repetición ya no es interesante y se mueven a otro juego.

La repetición es una estrategia valiosa para aprender cosas nuevas. La repetición independiente, es decir, elegir hacer algo una y otra vez fomenta la motivación de dominio. La repetición forzada, es decir, tener que hacer algo una y otra vez solo motiva aprender lo necesario.

Equipo de profesninja

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro boletín semanal

Nombre*
Apellidos*
Correo Electrónico*
Teléfono*
¿Cuándo necesita su clase?*

recomendanos un tema

Solicita tu clase de prueba

Nombre*
Apellidos*
Correo Electrónico*
Teléfono
Grado Académico *
Asignatura*