Saltar al contenido

Iniciar Sesión

¿Por qué un niño puede tener dificultades para empezar a leer?

Compartí este artículo

Facebook
WhatsApp
Telegram

¿Si mi hijo habla tan bien, porque se le dificulta leer?

El leer, escribir y hablar son hitos de desarrollo tan esperados en nuestros pequeños, que cuando se les dificulta alguna de estas áreas se nos es difícil entender el porqué. Se podría pensar que el poder hablar en frases largas, contar sucesos o historias en secuencia, ser comprendido por muchos y comprender lo que se dice estarían directamente correlacionados con la lectoescritura.

Sin embargo, existe un hecho que nos demuestra lo contrario: leer y escribir son habilidades adquiridas, para las cuales el cerebro todavía no está completamente evolucionado. (Liberman, Shankweiler&Liberman, 1989). Por ende, aprender a leer y escribir deben ser enseñados a través de instrucción especifica.

LA evolución del cerebro humano

El cerebro humano ha evolucionado, logrando estar diseñado y condicionado para aprender a hablar, sin embargo, no están naturalmente diseñados para leer y escribir. La capacidad de hablar en los humanos evoluciono aproximadamente hace 100,000 años, y el cerebro ha evolucionado a tal grado que se ha adaptado completamente para el procesamiento del lenguaje.

Correo Electrónico*
Escribe tu correo electrónico

Todo niño, a excepción de aquellos con dificultades neurológicas o auditivas, empezaran a hablar. Para los 10 meses, los niños ya han aprendido a reconocer los sonidos en las palabras. Al año, los niños comprenden mucho de lo que otros dicen e inician a repetir sonidos y decir palabras aisladas.

¿Por qué es esto importante al momento de leer?

Existen tres habilidades que son parte del proceso para aprender a leer. Una de las habilidades más necesarias para poder decodificar o leer las palabras es la conciencia fonética. La conciencia fonémica es la capacidad de saber que las palabras están compuestas de sonidos individuales, es decir, cada letra tiene un sonido especifico. Al escuchar lenguaje y hablar no estamos expuestos a esta conciencia fonética dado que escuchamos la palabra completa no sus sonidos.

La fonética es la instrucción de enseñar a conectar sonidos para crear palabras, es decir s + a = sa, se realiza una relación entre el símbolo, el sonido y la silaba o palabra que lo crea. La conciencia fonológica es la base de la lectura, e incluye las habilidades anteriores. La conciencia fonológica permite escoger palabras que riman, silabas y reconocer la repetición de sonidos.

La dificultad en la conciencia fonológica es el principal factor en la dificultad para aprender a leer.

Por ende, lo que beneficia o ayuda a escuchar y comprender no ayuda ni beneficia al niño/a que está aprendiendo a  leer. El lenguaje oral no necesita ser desmenuzado, pero para leer se necesita conocer cada parte del lenguaje, separar los sonidos uno del otro y aprender que sonidos van con que letras para que tenga sentido. Ciertos sistemas del cerebro recuperan sonidos del lenguaje oral, y dado que la conciencia fonológica necesita de instrucción especifica, cada niño la adoptara con diferentes aptitudes y experiencias.

La instrucción a la lectura debe ser especifica, siguiendo una línea establecida para su adquisición y manejo apropiado.

¿Cómo estimulo la conciencia fonológica?

Siendo la conciencia fonológica la base para la lectura, la estimulación de la misma propicia el éxito para los que empiezan a leer.

Actividades como:

  1. Adivinanzas y rimas: enseñarle a tu hijo/a adivinanzas y rimas crean la estimulación sensorial de poder identificar y tener el conocimiento previo de sonidos similares en palabras.
  2. Silabas: cuando tu hijo/a pregunte acerca de una palabra nueva o diga una palabra que no la ha utilizado anteriormente, partirla en silabas, es decir, aplaudir, saltar o utilizar algún manipulativo por cada silaba de la palabra provoca entender que las palabras se forman con silabas.
  3. Sonido inicial o final: presentarle a tu hijo/a palabras que tengan los mismos sonidos iniciales o finales y que logre reconocer o el sonido o las palabras. Por ejemplo, sandia-melón-sandalia, que palabras empiezan con el sonido sss.
  4. Practica la aliteración: La aliteración es la repetición de sonidos en una frase, por ejemplo: tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal. El poder repetir y crear frases con aliteración fomenta la conciencia fonológica.

¿De qué sirve todo el lenguaje que maneja?

El lenguaje que utiliza tu hijo/a no está siendo desperdiciado. Las áreas del cerebro que se utilizan para escuchar, comprender el lenguaje y producir lenguaje se involucran con otras áreas del cerebro para poder decodificar cuando es momento de leer.

El vocabulario y lenguaje oral que tu hijo/a maneja sirven de base para poder entender lo que se lee cuando se decodifica. Es decir, cuando tu hijo/a lee: va + so e identifica que la palabra es vaso, ya tiene información previa que le ayuda a saber su función, una imagen de ello y en que contexto se puede utilizar.

Por ejemplo, si tu hijo/a al empezar a leer lee: mama vive en una taza podría inmediatamente dudar de su respuesta y autocorregirse con facilidad ya que el contexto de lo que leyó no se asimila, para luego leer: mama vive en una casa.

Una vez que tu hijo/a haya recibido enseñanza especifica por uno o dos años, siguiendo una instrucción de alfabetización acorde al idioma que está aprendiendo y todavía presenta dificultades para leer, te recomendamos una evaluación con las habilidades fonológicas y de lectura, así como reforzamiento especifico con un tutor para poder fomentar la lectura.

Asimismo, recomendamos en casa crear un ambiente rico en literatura que fomentara la adquisición de la misma a través de libros, señalando palabras mientras lees, utilizando libros con repetición y rimas las cuales pueden ser fáciles de identificar para tu hijo/a. La lectura es un proceso, y la paciencia junto a la consistencia son las herramientas que fundamentaran la adquisición de la misma

Equipo de profesninja

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro boletín semanal

Nombre*
Apellidos*
Correo Electrónico*
Teléfono*
¿Cuándo necesita su clase?*

recomendanos un tema

Solicita tu clase de prueba

Nombre*
Apellidos*
Correo Electrónico*
Teléfono
Grado Académico *
Asignatura*